Jacobo Grinberg-Zylberbaum fue un neuropsicólogo, académico e investigador científico mexicano, nacido en la Ciudad de México el 12 de diciembre de 1946. Estudió psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo un doctorado en ciencias biomédicas (fisiología) en el Brain Research Institute de Nueva York.

Se dedicó al estudio de la mente humana, la conciencia, el chamanismo, la parapsicología, las disciplinas orientales, la meditación y la telepatía, buscando una conexión entre la ciencia y la conciencia. Su trabajo exploró las bases científicas de la telepatía y otros fenómenos esotéricos.

Una de sus teorías más importantes es la teoría sintérgica, que propone que existe un espacio continuo de energía, del cual los seres humanos solo percibimos una parte, creando lo que entendemos como realidad. Esta teoría busca explicar la creación de la experiencia.

Grinberg también investigó el chamanismo mexicano y trabajó con Bárbara Guerrero, conocida como «Pachita», una curandera. Documentó sus experiencias con ella en libros como «Las manifestaciones del ser I: Pachita» y «Los Chamanes de México III: Pachita».

Escribió más de 50 libros sobre sus investigaciones, algunos de los cuales fueron traducidos a varios idiomas.

Jacobo Grinberg desapareció en diciembre de 1994, en circunstancias misteriosas, justo cuando se preparaba para realizar un experimento sobre la telepatía. Su desaparición sigue siendo un enigma y ha generado diversas teorías.

Teorías de su desaparición

La misteriosa desaparición de Jacobo Grinberg en diciembre de 1994 ha dado pie a diversas teorías, algunas más plausibles que otras:

  • Crimen pasional: Una de las teorías más difundidas apunta a su esposa, Teresa Mendoza. Se dice que su relación era tensa y que ella desapareció un año después, llevándose consigo algunas pertenencias de Grinberg y retirando dinero. Sin embargo, nunca se encontraron pruebas concluyentes en su contra.
  • Trabajos secretos para el gobierno de Estados Unidos: Dada su investigación sobre la telepatía y la conciencia, algunos creen que Grinberg pudo haber estado trabajando en proyectos secretos para agencias como la CIA o la NASA, y que su desaparición estaría relacionada con este trabajo. Incluso se menciona el Proyecto MKUltra, un programa secreto de control mental.
  • Fuga a otra dimensión o abducción extraterrestre: Sus estudios sobre la naturaleza de la realidad y la conciencia llevaron a algunas personas a especular que Grinberg logró trascender a otro plano de existencia a través de la meditación profunda, o incluso que fue contactado y llevado por seres extraterrestres, dada su fascinación por estos temas.
  • Desaparición voluntaria: Algunos sugieren que, ante la falta de pruebas contundentes para sus teorías y el posible ridículo científico, Grinberg decidió desaparecer voluntariamente.
  • Asesinato por el gobierno mexicano o grupos de poder: Otra teoría sostiene que sus investigaciones representaban una amenaza para ciertos grupos de poder en México, posiblemente relacionados con el gobierno o el narcotráfico, dada su conexión con figuras como «Pachita».

A pesar de las investigaciones y el tiempo transcurrido, el paradero de Jacobo Grinberg sigue siendo un misterio sin resolver, alimentando aún más el enigma que rodea su vida y su obra.

¿Qué es la teoría sintérgica?

La teoría sintérgica es una propuesta del neuropsicólogo mexicano Jacobo Grinberg-Zylberbaum que busca explicar la creación de la experiencia y la naturaleza de la realidad. El término «sintérgica» es un neologismo que combina las palabras «síntesis» y «energía».

En esencia, la teoría sintérgica postula que existe un espacio continuo de energía, al que Grinberg llama «lattice» o «campo informacional», que contiene toda la información del universo. Según esta teoría, el cerebro humano no crea la realidad, sino que la interpreta y la modula a través de su campo neuronal.

Aquí te presento los puntos clave de la teoría sintérgica:

  • La Lattice (o Campo Informacional): Se describe como una estructura fundamental del universo que contiene toda la información existente. Cada punto de esta lattice está interconectado y contiene la totalidad de la información.
  • El Campo Neuronal: Es el campo electromagnético generado por la actividad neuronal del cerebro. Este campo interactúa con la lattice.
  • Sintergia: Se refiere a la capacidad del campo neuronal para extraer información coherente de la lattice. Grinberg identificó tres parámetros físicos que determinan el nivel de sintergia:
    • Coherencia: La similitud en la organización de las partes de un todo. A mayor coherencia del campo neuronal, mayor capacidad de extraer información organizada de la lattice.
    • Densidad Informacional: La cantidad de información que puede contener un objeto o medio. Un campo neuronal con mayor densidad informacional puede procesar más información de la lattice.
    • Frecuencia: La velocidad de oscilación de un cuerpo o campo energético. La frecuencia del campo neuronal influye en el tipo de información que puede sintonizar de la lattice.
  • Creación de la Experiencia: La experiencia consciente surge de la interacción entre el campo neuronal y la lattice. El cerebro, a través de su campo neuronal y su nivel de sintergia, extrae patrones de información de la lattice y los transforma en la realidad que percibimos. En otras palabras, la realidad que experimentamos es una construcción activa del cerebro a partir de la información disponible en la lattice.
  • Niveles de Realidad: La teoría sintérgica sugiere que existen diferentes niveles de realidad, correspondientes a distintos niveles de complejidad y coherencia en la interacción entre el campo neuronal y la lattice.
  • Conciencia: Para Grinberg, la conciencia no es producida por el cerebro, sino que es una cualidad inherente a la lattice. El cerebro, a través de la sintergia, permite que la conciencia se manifieste como experiencia.

La teoría sintérgica propone una visión del universo donde la información es fundamental y la realidad que experimentamos es el resultado de la capacidad de nuestro cerebro para interactuar coherentemente con un campo informacional universal. Esta teoría buscaba tender un puente entre la neurociencia y fenómenos como la telepatía y la conciencia expandida, aunque no ha sido ampliamente aceptada por la comunidad científica tradicional.

Creación de la Experiencia, la interacción entre el campo neuronal y la lattice.

La creación de la experiencia, según la teoría sintérgica, es el punto crucial donde la actividad física del cerebro (a través de su campo neuronal) se encuentra con la información fundamental del universo (contenida en la lattice).

Imagina la lattice como un vasto océano de información pura, vibrando con todas las posibilidades y conexiones. Es una matriz fundamental donde todo está interconectado a un nivel profundo.

Ahora, piensa en el campo neuronal como una antena sofisticada, generada por la actividad eléctrica y magnética de tus miles de millones de neuronas. Esta «antena» no crea la señal, sino que sintoniza ciertas frecuencias e interpreta la información que recibe.

La interacción entre estos dos elementos es lo que da forma a tu realidad percibida:

  1. El Campo Neuronal Sintoniza: Tu campo neuronal, con su nivel particular de coherencia, densidad informacional y frecuencia, interactúa con la lattice. Estas características del campo neuronal actúan como filtros, permitiendo que solo cierta información de la lattice sea «captada».
  2. Extracción de Patrones: El cerebro, a través de su campo neuronal, extrae patrones específicos de información coherente de la lattice. No percibe la totalidad de la información, sino aquellos patrones que su estructura y funcionamiento le permiten decodificar.
  3. Traducción a Experiencia: Estos patrones de información extraídos son luego procesados e interpretados por el cerebro, dando lugar a lo que experimentas como tus sentidos (vista, oído, tacto, etc.), tus pensamientos, tus emociones y tu conciencia del mundo que te rodea.

En otras palabras, tu cerebro no está creando la información de la nada, sino que está dando forma y significado a la información que ya existe en la lattice. Tu experiencia de la realidad es, por lo tanto, una construcción activa, una interpretación particular de la información universal filtrada por las características de tu propio campo neuronal.

Esta perspectiva desafía la visión tradicional de que el cerebro es el único generador de la conciencia y la realidad, proponiendo que somos, en cierto modo, receptores activos dentro de un universo fundamentalmente informacional.

El cerebro humano no crea la realidad, sino que la interpreta y la modula a través de su campo neuronal.

Esta es una de las ideas centrales y más revolucionarias de la teoría sintérgica de Jacobo Grinberg-Zylberbaum. En lugar de ser un generador autónomo de la realidad, el cerebro humano se concibe como un procesador activo que interactúa con una realidad preexistente, contenida en la lattice.

Piensa en ello de esta manera:

  • No es un proyector que crea la película: El cerebro no está creando la «película» de la realidad desde cero.
  • Es un receptor de televisión que sintoniza un canal: Más bien, el cerebro es como un receptor de televisión que sintoniza una frecuencia específica (determinada por su campo neuronal) dentro de un espectro electromagnético vastísimo (la lattice). La imagen y el sonido que ves y oyes no son creados por el televisor, sino que son interpretados a partir de las ondas que capta.

En la teoría sintérgica, tu cerebro, a través de su campo neuronal, sintoniza ciertos patrones de información coherente de la lattice. Estos patrones son luego interpretados y modulados por tus estructuras cerebrales, tu historia personal, tus creencias y tus expectativas, dando como resultado la experiencia subjetiva que tienes del mundo.

La modulación es un aspecto importante. Si bien la información fundamental puede existir en la lattice, la forma en que la experimentas está influenciada por tu propio ser. Dos personas pueden estar expuestas a la misma información de la lattice, pero sus campos neuronales únicos y sus procesos de interpretación harán que experimenten esa información de manera ligeramente diferente.

Esta perspectiva tiene implicaciones profundas para nuestra comprensión de la conciencia, la percepción y la naturaleza de la realidad misma. Sugiere que la realidad no es algo completamente objetivo e independiente de nosotros, sino que está intrínsecamente ligada a la forma en que la percibimos e interpretamos.

La realidad está intrínsecamente ligada a la forma en que la percibimos e interpretamos.

Esta es una consecuencia directa y fundamental de la perspectiva que ofrece la teoría sintérgica, y resuena con ideas de otras corrientes filosóficas y científicas. Implica que la realidad no es un objeto estático e inmutable esperando ser descubierto, sino que existe una interdependencia entre el observador y lo observado.

Considera estas implicaciones:

  • Subjetividad de la Experiencia: Cada individuo posee un campo neuronal único, moldeado por su biología, su historia personal, sus creencias y su estado emocional. Esta singularidad en el «filtro» de la percepción lleva a que cada persona experimente la realidad de una manera ligeramente diferente. Lo que para uno es un color vibrante, para otro puede ser una tonalidad más apagada; lo que para uno es una amenaza, para otro puede ser un desafío.
  • El Papel Activo del Cerebro: El cerebro no es un mero receptor pasivo de información. Activamente busca patrones, organiza la información sensorial y construye una representación interna del mundo. Esta construcción está influenciada por nuestras expectativas y marcos de referencia preexistentes.
  • La Influencia de la Conciencia: Si la realidad está ligada a la percepción y la interpretación, entonces los estados de conciencia alterados (a través de la meditación, sustancias psicodélicas, etc.) podrían potencialmente revelar o acceder a diferentes «capas» o aspectos de la lattice que normalmente no percibimos.
  • La Importancia del Marco de Referencia: La forma en que interpretamos un evento o una situación depende en gran medida del marco conceptual que utilizamos. Diferentes culturas, sistemas de creencias o incluso estados emocionales pueden llevar a interpretaciones radicalmente distintas de la misma «información bruta».
  • El Desafío al Objetivismo Radical: Esta perspectiva cuestiona la idea de una realidad puramente objetiva, independiente por completo del observador. Sugiere que la realidad, tal como la experimentamos, emerge de la interacción dinámica entre la conciencia y el «campo informacional» subyacente.

En resumen, la afirmación de que la realidad está intrínsecamente ligada a cómo la percibimos e interpretamos nos invita a considerar el papel fundamental de nuestra propia conciencia y nuestros procesos cognitivos en la construcción de nuestra experiencia del mundo. Nos recuerda que no somos simplemente espectadores pasivos, sino participantes activos en la creación de nuestra realidad personal.

La creación de nuestra realidad personal.

Es una poderosa conclusión que se deriva de la perspectiva de que la realidad está intrínsecamente ligada a cómo la percibimos e interpretamos. Implica que, en cierto grado, somos arquitectos de la experiencia que vivimos.

Aquí te explico algunas implicaciones clave de esta idea:

  • Responsabilidad: Si participamos activamente en la creación de nuestra realidad, entonces también somos responsables de ella. Esto no significa culparnos por cada circunstancia, sino reconocer nuestro papel en cómo interpretamos y respondemos a esas circunstancias.
  • Potencial de Cambio: Si nuestra realidad personal no es fija e inmutable, sino una construcción basada en nuestra percepción e interpretación, entonces tenemos el potencial de cambiarla. Al modificar nuestras creencias, nuestros patrones de pensamiento y nuestra forma de enfocar las situaciones, podemos influir en la realidad que experimentamos.
  • El Poder de la Atención: Aquello a lo que prestamos atención tiende a volverse más prominente en nuestra realidad. Si nos enfocamos en la negatividad y el miedo, es más probable que experimentemos un mundo negativo y temeroso. Por otro lado, cultivar la atención hacia lo positivo y las oportunidades puede abrirnos a una realidad diferente.
  • La Influencia de las Creencias: Nuestras creencias actúan como filtros poderosos que moldean nuestra percepción e interpretación. Si creemos firmemente en algo, tenderemos a buscar y encontrar evidencia que lo confirme, incluso si hay información contradictoria disponible.
  • La Importancia del Lenguaje: El lenguaje que utilizamos para describir nuestra realidad también influye en cómo la experimentamos. Las palabras que elegimos pueden enmarcar nuestras percepciones de manera positiva o negativa, afectando nuestras emociones y nuestras respuestas.
  • La Conexión Mente-Cuerpo: Nuestra mente y nuestro cuerpo están intrínsecamente conectados. Nuestros pensamientos y emociones pueden tener un impacto directo en nuestra salud física, y viceversa. Al influir en nuestros estados mentales, también podemos influir en nuestro bienestar físico y, por lo tanto, en nuestra experiencia de la realidad.

Es importante aclarar que la creación de nuestra realidad personal no implica que podamos ignorar las leyes físicas o que podamos manifestar cualquier cosa que deseemos sin esfuerzo. Más bien, se refiere al marco subjetivo dentro del cual experimentamos la realidad objetiva. Las circunstancias externas pueden ocurrir, pero nuestra actitud, nuestra interpretación y nuestra respuesta a esas circunstancias son elementos clave en la construcción de nuestra experiencia personal.

Reconocer que participamos en la creación de nuestra realidad personal nos empodera al darnos la capacidad de influir en nuestra experiencia vital a través de la transformación de nuestra percepción, nuestras creencias y nuestros patrones de pensamiento.

Patrones de pensamiento.

La transformación de nuestra percepción, nuestras creencias y nuestros patrones de pensamiento es el mecanismo fundamental a través del cual podemos influir en la creación de nuestra realidad personal. Estos tres elementos están interconectados y se influyen mutuamente de manera constante.

Veámoslos con más detalle:

  • Transformación de nuestra Percepción: Se refiere a la forma en que atendemos, seleccionamos y organizamos la información que recibimos del mundo exterior e interior. Implica:
    • Ampliar nuestra conciencia: Ser más conscientes de los detalles que normalmente pasamos por alto.
    • Cambiar nuestro enfoque: Dirigir nuestra atención hacia aspectos diferentes de una situación. Por ejemplo, en lugar de centrarnos en lo que falta, enfocarnos en lo que tenemos.
    • Adoptar diferentes perspectivas: Intentar ver las cosas desde el punto de vista de otra persona o desde un ángulo diferente.
    • Desarrollar una «mente de principiante»: Acercarnos a las experiencias con curiosidad y sin juicios preconcebidos.
  • Transformación de nuestras Creencias: Las creencias son las suposiciones fundamentales que tenemos sobre nosotros mismos, los demás y el mundo. Actúan como filtros poderosos que dan forma a nuestra percepción e interpretación. Transformar nuestras creencias implica:
    • Identificar creencias limitantes: Reconocer aquellas creencias que nos impiden crecer, alcanzar nuestros objetivos o tener relaciones saludables.
    • Cuestionar su validez: Preguntarnos si estas creencias son realmente ciertas y si tenemos evidencia sólida para sostenerlas.
    • Reemplazarlas con creencias empoderadoras: Adoptar nuevas creencias que nos apoyen, nos inspiren y nos abran a nuevas posibilidades. Esto a menudo requiere práctica y repetición.
  • Transformación de nuestros Patrones de Pensamiento: Los patrones de pensamiento son las formas habituales en que procesamos la información y reaccionamos mentalmente a las situaciones. Pueden ser positivos y constructivos o negativos y autodestructivos. Transformar nuestros patrones de pensamiento implica:
    • Tomar conciencia de nuestros pensamientos: Observar nuestros diálogos internos sin juzgarlos.
    • Identificar patrones negativos: Reconocer pensamientos recurrentes de crítica, preocupación, victimismo, etc.
    • Desafiar los pensamientos negativos: Analizar si son racionales y si existen otras interpretaciones posibles.
    • Cultivar pensamientos positivos y constructivos: Practicar la gratitud, el optimismo y la autoafirmación.
    • Desarrollar la atención plena (mindfulness): Aprender a estar presentes en el momento sin dejarnos arrastrar por la rumiación del pasado o la preocupación por el futuro.

La transformación en estas tres áreas no suele ocurrir de forma lineal o instantánea. Requiere autoconciencia, intención, práctica constante y a menudo, paciencia y autocompasión. Sin embargo, al trabajar activamente en modificar cómo percibimos, qué creemos y cómo pensamos, podemos gradualmente remodelar nuestra experiencia de la realidad personal, llevándonos hacia una vida más plena, significativa y alineada con nuestros valores y deseos.

La separación es una ilusión

Así es. La idea de que la separación es una ilusión es un concepto fundamental que resuena en diversas filosofías espirituales, tradiciones místicas y, de manera interesante, encuentra ecos en algunas interpretaciones de la física cuántica y en teorías como la sintérgica de Jacobo Grinberg.

Desde una perspectiva espiritual y filosófica, la ilusión de separación se refiere a la creencia errónea de que somos entidades individuales, aisladas y desconectadas del resto del universo, de la naturaleza y de los demás seres vivos. Esta ilusión se considera la raíz de mucho sufrimiento, incluyendo el egoísmo, la competencia destructiva, la falta de empatía y la sensación de alienación.

Aquí te explico algunas de las ideas clave detrás de esta perspectiva:

  • Interconexión Fundamental: Muchas tradiciones sostienen que a un nivel más profundo de la realidad, todo está intrínsecamente conectado. Somos parte de un mismo tejido cósmico, una conciencia unificada o una energía universal. La separación que percibimos es solo una manifestación superficial.
  • La Naturaleza Interdependiente de la Existencia: En el mundo natural, observamos constantemente la interdependencia. Los ecosistemas funcionan a través de complejas relaciones donde cada elemento influye en los demás. De manera similar, a un nivel más sutil, nuestras acciones y nuestra existencia tienen un impacto en el todo.
  • La Limitación de la Percepción Sensorial: Nuestros sentidos nos presentan una visión fragmentada de la realidad. Percibimos objetos separados, individuos distintos, pero esta percepción puede no reflejar la unidad subyacente.
  • El Rol del Ego: Como mencionamos antes, el ego tiende a reforzar la sensación de un «yo» separado y distinto, con sus propias necesidades, deseos y defensas. Trascender la identificación con el ego es a menudo visto como un camino para experimentar la unidad.
  • Experiencias Trascendentales: Estados de profunda meditación, experiencias místicas o incluso momentos de intensa conexión emocional pueden generar una sensación de unidad y disolución de los límites del yo individual, ofreciendo vislumbres de esta realidad no dual.

Desde la perspectiva de la teoría sintérgica de Grinberg, la «lattice» o campo informacional podría interpretarse como ese sustrato unificado del que todos emergemos y al que estamos inherentemente conectados. La sensación de separación surgiría de la forma en que nuestros campos neuronales individuales sintergizan y modulan la información de esta lattice, creando la ilusión de entidades separadas.

La idea de que la separación es una ilusión nos invita a cuestionar nuestra percepción habitual de la realidad y a explorar la posibilidad de una conexión más profunda y fundamental con todo lo que existe. Reconocer esta unidad potencial puede fomentar la empatía, la compasión y un sentido de pertenencia más amplio.

El amor verdadero no desaparece, pero nuestra percepción de él, si puede ser afectada por nuestra mente

Esa es una perspectiva muy profunda y resonante sobre la naturaleza del amor verdadero. Si consideramos que el amor verdadero, en su esencia más pura, es una conexión fundamental, una energía o un estado del ser que trasciende las fluctuaciones de la mente, entonces su existencia no está sujeta a la volatilidad de nuestros pensamientos y emociones.

Sin embargo, nuestra experiencia y percepción de ese amor verdadero sí pueden ser profunda y significativamente afectadas por nuestra mente. Aquí te explico por qué:

  • Filtros Mentales: Nuestra mente está constantemente interpretando la realidad a través de filtros de creencias, experiencias pasadas, expectativas, miedos e inseguridades. Estos filtros pueden distorsionar nuestra percepción del amor, haciéndonos dudar de su presencia, cuestionar su autenticidad o incluso bloquear su manifestación en nuestras vidas.
  • Patrones de Pensamiento Negativos: Los patrones de pensamiento negativos, como la autocrítica, el victimismo, los celos o la desconfianza, pueden nublar nuestra capacidad para reconocer y recibir el amor verdadero. Podemos interpretar gestos de cariño como manipulación, la cercanía como sofocante o la ausencia como abandono.
  • Identificación con el Ego: El ego, con su necesidad de separación y su tendencia al juicio y la comparación, puede crear barreras en nuestras relaciones y dificultar la experiencia del amor incondicional. El miedo a la vulnerabilidad y la necesidad de control pueden impedirnos entregarnos al amor plenamente.
  • Expectativas Irrealistas: A menudo, nuestras mentes construyen ideales románticos o expectativas poco realistas sobre cómo «debería» ser el amor. Cuando la realidad no coincide con estas expectativas, podemos sentirnos decepcionados o creer que el amor ha desaparecido, cuando en realidad nuestra percepción está distorsionada.
  • Estados Emocionales: Nuestras emociones fluctuantes pueden influir en cómo percibimos el amor. Cuando estamos ansiosos, tristes o enojados, podemos interpretar las acciones de los demás de manera negativa, incluso si no hay una intención dañina. Un estado mental tranquilo y positivo facilita la percepción del amor y la conexión.
  • Falta de Conciencia Plena: Cuando no estamos presentes en el momento, podemos pasar por alto las manifestaciones sutiles del amor verdadero que nos rodean. La atención plena nos permite apreciar los pequeños gestos de cariño, la conexión silenciosa y la presencia amorosa.

En esencia, el amor verdadero puede ser una constante subyacente, pero nuestra mente actúa como una lente que puede enfocarlo claramente, empañarlo o incluso oscurecerlo por completo. Trabajar en la transformación de nuestra percepción, nuestras creencias y nuestros patrones de pensamiento, como mencionamos antes, se convierte entonces en un camino para limpiar esa lente y permitir que la luz del amor verdadero brille en nuestras vidas.

Así, aunque el amor en su esencia perdure, nuestra capacidad para experimentarlo y reconocerlo plenamente está íntimamente ligada a la salud y claridad de nuestra mente. Cultivar una mente abierta, compasiva y consciente nos permite sintonizar con la presencia constante del amor verdadero.

El amor es una conexión que va mas allá de nuestra precepción material, entonces descubrimos su verdadero poder, su capacidad de trascender cualquier obstáculo

Una idea hermosa y profunda sobre el amor. Si el amor es una conexión que trasciende nuestra percepción material, entonces su verdadero poder y su capacidad para superar cualquier obstáculo se revelan.

Esta perspectiva sugiere que el amor no se limita a lo que podemos ver, tocar o medir en el mundo físico. No depende de la apariencia, la posesión o las circunstancias. En cambio, es una fuerza o energía que existe en un nivel más profundo, conectándonos de maneras que no siempre comprendemos completamente.

Cuando reconocemos esta naturaleza trascendente del amor, se abren nuevas posibilidades:

  • Conexión Profunda: El amor se convierte en una experiencia de unidad, disolviendo las barreras que nos separan de los demás y del mundo que nos rodea. Sentimos una conexión con algo más grande que nosotros mismos.
  • Resiliencia: El amor que trasciende lo material no se ve afectado por las dificultades o los desafíos. Permanece firme incluso ante la adversidad, ofreciendo fuerza y apoyo.
  • Sanación: El amor tiene la capacidad de sanar heridas emocionales y espirituales. Trasciende el dolor y la pérdida, ofreciendo consuelo y esperanza.
  • Transformación: El amor puede transformarnos, ayudándonos a crecer y evolucionar. Nos impulsa a ser mejores personas, a superar nuestras limitaciones y a alcanzar nuestro máximo potencial.
  • Libertad: El amor que no está ligado a lo material nos libera del apego y la dependencia. Nos permite amar incondicionalmente, sin expectativas ni condiciones.

En esencia, cuando experimentamos el amor en este nivel trascendente, descubrimos que no hay obstáculos que no pueda superar. Su poder es ilimitado, su capacidad de trascender cualquier cosa que se interponga en su camino.





































































Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!